lunes, 11 de mayo de 2015

EDUCACIÓN INSTITUCIONAL

En este capitulo se hace un análisis histórico de la educación a partir de los distintos escenarios relevantes para la comprensión del fenómeno educativo que se han constituido durante las diferentes etapas del desarrollo social.
Se presentan los momentos más importantes de la historia de la educación tal como se ha llegado a considerar en distintas fuentes y desde distintas perspectivas teóricas.
 Linea del Tiempo Educación Institucional
clic en la imagen 


OBJETIVO

Que el lector conozca las principales ideas sobre la educación, sobre la concepción del alumno y del profesor, y sobre la relación enseñanza-aprendizaje que se han tenido en un momento histórico particular; y en especial interesa que se forme una idea de cuales han sido las circunstancias que dieron origen a la escuela.

domingo, 10 de mayo de 2015

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA PRIMITIVA

Todos los pueblos por primitivos que sean posen una forma u otra de cultura, considerando a ésta como el conjunto de instituciones y productos humanos como son la familia, el clan, el lenguaje, los usos y costumbres, los utensilios, las armas, etc. en cambio para llegar al grado de la civilización se necesita alguna forma de organización política, un Estado o Ciudad que rebasen la vida del clan o de la tribu.


Entre las primeras sociedades civilizadas figuran los pueblos llamados orientales, como son China, India, Egipto, Palestina, etc. En primer lugar tienen una organización política, un estado, con un jefe supremo único y una administración pública. En segundo lugar, existen también en ellos clases sociales diferenciadas, como la de los guerreros y sacerdotes y la masa del pueblo trabajador. En tercer lugar, surge en ellos la escritura y una clase social especial encargada de su cultivo, la de los letrados.

Robalino, L. (2015). Educación Primitiva. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cYYxa-wd8pM

LA ESCUELA EN LA EDAD MEDIA

Soto, L. (2015). Educación en la edad media. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SBvZI_924do

EL HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO

Trimboli, F (2009). El Humanismo en el Renacimiento. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lT1eKStbWKY

El pensamiento pedagógico ilustrado

La ilustración y la enciclopedia

El siglo XVIII, época de la Ilustración, se llamó así porque la mayor parte del esfuerzo intelectual se concentró en disipar la superstición y el oscurantismo de la Iglesia y de otras doctrinas institucionales.
El movimiento filosófico de la ilustración se originó y desarrolló en Europa, en el siglo XVII, mediante el se buscaba la verdad científica a través de la razón, pues esta era para los filósofos ilustrados la forma de explicar la realidad del mundo en que vivían. Este pensamiento también es considerado como un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de las sociedades, ya que al cultivar su razón se alejaban de la ignorancia.
Esta etapa de la ilustración tiene 4 características principales las cuales son: la naturaleza, la razón, la igualdad y la libertad. La primera, refiere al amor por la naturaleza, lo natural de las cosas y de cómo estas se transforman naturalmente; la segunda, confía en el poder de la razón humana y en que el hombre puede a través de la razón descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas para lograr el perfeccionamiento de su vivir; la tercera, nos hace destacar que si todos los hombres proceden de la misma forma y poseen la capacidad de la razón entonces todos lo hombres pueden ser iguales; y la ultima característica describe que el hombre debe tener libertad en cuanto a cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.  
El pensamiento pedagógico ilustrado revolucionó el ámbito educativo y llevó a reflexionar sobre esta labor y debido a ello fue considerada una teoría de liberación. Este tipo de pensamiento es desde mi punto de vista una filosofía que propicia y busca la superación del ser humano. En el caso específico de los educandos les brinda libertad de elegir es decir cultivar su razón en función de lo que necesitan realmente accediendo a todo aquel conocimiento que en presente o futuro lo que les será mayor utilidad.
La Ilustración se puede considerar entonces como “pedagogía pura” ya que no solo floreció en materia política-social y pedagógica, sino que también enriqueció los conocimientos que los hombres aprehenderían desde entonces hasta nuestros tiempos.

El pensamiento pedagógico moderno

Contexto de la época y concepciones de aprendizaje y enseñanza

A finales del siglo XIX surgió un movimiento renovador con el que se identificaron múltiples innovaciones pedagógicas, el cual fue clasificado con el rubro de educación nueva. Con este movimiento se relacionan figuras celebres como Jonh Dewey, Maria Montessori, Celestin Freinet, Jorge Kerschensteiner, Alfredo Bidet y Eduardo Claparede, entre otros. El nuevo pensamiento educativo inició su desarrollo proclamando una ruptura de principio con la pedagogía tradicional, particularmente con el método de instrucción.
La escuela nueva, es considerada una escuela de y para la vida, que busca y quiere preparar para el aquí y el ahora. El fin de la nueva educación es hacer un hombre moderno, adaptado a las nuevas estructuras urbanas y a los nuevos sistemas democráticos de gobierno.
La educación nueva es una educación centrada en el niño, en las características de las necesidades propias del mismo y no en imposiciones externas. Es considerada una educación activa, lejos del rutinario método de enseñanza en el cual se permanecía sentado en el pupitre sin interactuar con el medio. Desarrolla todas las formas de actividad humana, ya sea manual o intelectual, social o individual, convirtiendo a la escuela en lo que siempre debió ser, una continuidad de la vida cotidiana y una institución capaz de desarrollar en el niño los valores deseados por los educadores.
Otro cambio importante, se puede observar en las relaciones pedagógicas maestro-alumno ya que el maestro deja de cumplir la función de dirección del proceso de aprendizaje para establecer un diálogo con los niños. Así mismo el saber deja de emanar de una única fuente –el maestro- para concebirse como un proceso de construcción.
Aunque para muchos estos cambios no debieran ser, son cada día más los colegios que adoptan este nuevo sistema, pero sobre todo son cada vez más los maestros dispuestos a enfrentar el reto de impartir en sus aulas un trabajo con calidad humana, pensando en aquellas herramientas que permitirán a su alumnado construir su presente y tomar las riendas de su futuro personal y profesional.

El movimiento de reforma

La educación protestante y la contrarreforma católica.

El 6 de septiembre de 1860, el entonces Presidente Benito Juárez proclamó en la ciudad de Guanajuato las Leyes de Reforma, cuyo propósito principal era separar a la Iglesia del Estado y consolidar la Independencia de México como un proyecto más de nación, esto dentro del contexto general (SEP, 2014).
Las Leyes de Reforma, iniciaron con la relativa  nacionalización de los bienes del clero (12 de julio de 1859), continúan con la ley del matrimonio civil y la Ley Orgánica del Registro Civil (23 de julio y 28 de julio del mismo año, respectivamente). Pocos días después, el 31 de julio, se emitió el decreto que estableció el cese de toda intervención del clero en los cementerios.
El 11 de agosto de 1859 el gobierno juarista decretó que los funcionarios públicos deberían dejar de rendir pleitesía a los clérigos y fiestas católicas, ya que prohibía la asistencia de aquéllos a las "funciones de la Iglesia". El del 4 de diciembre de 1860,  estableció la libertad de cultos en todo el país.