La
educación popular es una corriente educativa que se caracteriza por ser, a la
vez un fenómeno sociocultural y una concepción de educación.
- Como fenómeno sociocultural, la educación popular hace referencia a una multitud de prácticas educativas diversas: formales, no formales e informales, con una intencionalidad transformadora común.
- Como concepción educativa, apunta a la construcción de un nuevo paradigma educacional, que confronta el modelo dominante capitalista de una educación autoritaria, principalmente escolarizada y que disocia la teoría de la práctica.
La
Educación Popular:
- Se sustenta en principios ético-políticos que apuestan a la construcción de relaciones humanas equitativas en distintos ámbitos de la vida.
- Se basa en una pedagogía crítica y creadora que apuesta por el desarrollo pleno de las capacidades cognitivas, psicomotoras, comunicativas y emocionales en las personas.
- Por sus fundamentos ético-políticos, sus propuestas pedagógicas, la diversidad y riqueza de experiencias, es considerada como una corriente educativa, un campo teórico-práctico complejo y coherente que puede incluir diversas modalidades posibles y abarcar múltiples niveles de prácticas educativas (comunitarias, grupales, formales, no formales, con personas adultas, con niños, niñas y jóvenes, etc.)
Educación popular en
América Latina 1960 – 2009.
Surge la “Pedagogía de la Liberación” como llamaría
Freire originalmente a su propuesta. Los “caminos cruzados” (similitudes y
diferencias) entre ambas corrientes se prolongarán a lo largo de las décadas
siguientes.
Paulo Freire explica que entendemos la Educación Popular
como “…un enfoque educación alternativo dirigido hacia la promoción del cambio
social“. No promueve la estabilidad social, sino dirige su acción “...hacia la
organización de actividades que contribuyan a la liberación y la
transformación“.
Paulo Freire formula una filosofía educativa basado en
sus prácticas que plantea una forma innovadora de establecer las relaciones
entre la educación y el ser humano, la sociedad y la cultura. El concepto de
“concientización” del efecto negativo de una “educación bancaria y
domesticadora” es fundamental en esta filosofía, en otras palabras la noción de
que la educación se centra en el estudiante y no en el resultado de la
interacción entre el estudiante y el maestro. A partir de ahí surgió el
concepto de la pedagogía liberadora, la ideología que marcaría decisivamente el
pensamiento y las prácticas futuras de la educación popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario