lunes, 11 de mayo de 2015

EDUCACIÓN INSTITUCIONAL

En este capitulo se hace un análisis histórico de la educación a partir de los distintos escenarios relevantes para la comprensión del fenómeno educativo que se han constituido durante las diferentes etapas del desarrollo social.
Se presentan los momentos más importantes de la historia de la educación tal como se ha llegado a considerar en distintas fuentes y desde distintas perspectivas teóricas.
 Linea del Tiempo Educación Institucional
clic en la imagen 


OBJETIVO

Que el lector conozca las principales ideas sobre la educación, sobre la concepción del alumno y del profesor, y sobre la relación enseñanza-aprendizaje que se han tenido en un momento histórico particular; y en especial interesa que se forme una idea de cuales han sido las circunstancias que dieron origen a la escuela.

domingo, 10 de mayo de 2015

LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA PRIMITIVA

Todos los pueblos por primitivos que sean posen una forma u otra de cultura, considerando a ésta como el conjunto de instituciones y productos humanos como son la familia, el clan, el lenguaje, los usos y costumbres, los utensilios, las armas, etc. en cambio para llegar al grado de la civilización se necesita alguna forma de organización política, un Estado o Ciudad que rebasen la vida del clan o de la tribu.


Entre las primeras sociedades civilizadas figuran los pueblos llamados orientales, como son China, India, Egipto, Palestina, etc. En primer lugar tienen una organización política, un estado, con un jefe supremo único y una administración pública. En segundo lugar, existen también en ellos clases sociales diferenciadas, como la de los guerreros y sacerdotes y la masa del pueblo trabajador. En tercer lugar, surge en ellos la escritura y una clase social especial encargada de su cultivo, la de los letrados.

Robalino, L. (2015). Educación Primitiva. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cYYxa-wd8pM

LA ESCUELA EN LA EDAD MEDIA

Soto, L. (2015). Educación en la edad media. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SBvZI_924do

EL HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO

Trimboli, F (2009). El Humanismo en el Renacimiento. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lT1eKStbWKY

El pensamiento pedagógico ilustrado

La ilustración y la enciclopedia

El siglo XVIII, época de la Ilustración, se llamó así porque la mayor parte del esfuerzo intelectual se concentró en disipar la superstición y el oscurantismo de la Iglesia y de otras doctrinas institucionales.
El movimiento filosófico de la ilustración se originó y desarrolló en Europa, en el siglo XVII, mediante el se buscaba la verdad científica a través de la razón, pues esta era para los filósofos ilustrados la forma de explicar la realidad del mundo en que vivían. Este pensamiento también es considerado como un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de las sociedades, ya que al cultivar su razón se alejaban de la ignorancia.
Esta etapa de la ilustración tiene 4 características principales las cuales son: la naturaleza, la razón, la igualdad y la libertad. La primera, refiere al amor por la naturaleza, lo natural de las cosas y de cómo estas se transforman naturalmente; la segunda, confía en el poder de la razón humana y en que el hombre puede a través de la razón descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas para lograr el perfeccionamiento de su vivir; la tercera, nos hace destacar que si todos los hombres proceden de la misma forma y poseen la capacidad de la razón entonces todos lo hombres pueden ser iguales; y la ultima característica describe que el hombre debe tener libertad en cuanto a cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.  
El pensamiento pedagógico ilustrado revolucionó el ámbito educativo y llevó a reflexionar sobre esta labor y debido a ello fue considerada una teoría de liberación. Este tipo de pensamiento es desde mi punto de vista una filosofía que propicia y busca la superación del ser humano. En el caso específico de los educandos les brinda libertad de elegir es decir cultivar su razón en función de lo que necesitan realmente accediendo a todo aquel conocimiento que en presente o futuro lo que les será mayor utilidad.
La Ilustración se puede considerar entonces como “pedagogía pura” ya que no solo floreció en materia política-social y pedagógica, sino que también enriqueció los conocimientos que los hombres aprehenderían desde entonces hasta nuestros tiempos.

El pensamiento pedagógico moderno

Contexto de la época y concepciones de aprendizaje y enseñanza

A finales del siglo XIX surgió un movimiento renovador con el que se identificaron múltiples innovaciones pedagógicas, el cual fue clasificado con el rubro de educación nueva. Con este movimiento se relacionan figuras celebres como Jonh Dewey, Maria Montessori, Celestin Freinet, Jorge Kerschensteiner, Alfredo Bidet y Eduardo Claparede, entre otros. El nuevo pensamiento educativo inició su desarrollo proclamando una ruptura de principio con la pedagogía tradicional, particularmente con el método de instrucción.
La escuela nueva, es considerada una escuela de y para la vida, que busca y quiere preparar para el aquí y el ahora. El fin de la nueva educación es hacer un hombre moderno, adaptado a las nuevas estructuras urbanas y a los nuevos sistemas democráticos de gobierno.
La educación nueva es una educación centrada en el niño, en las características de las necesidades propias del mismo y no en imposiciones externas. Es considerada una educación activa, lejos del rutinario método de enseñanza en el cual se permanecía sentado en el pupitre sin interactuar con el medio. Desarrolla todas las formas de actividad humana, ya sea manual o intelectual, social o individual, convirtiendo a la escuela en lo que siempre debió ser, una continuidad de la vida cotidiana y una institución capaz de desarrollar en el niño los valores deseados por los educadores.
Otro cambio importante, se puede observar en las relaciones pedagógicas maestro-alumno ya que el maestro deja de cumplir la función de dirección del proceso de aprendizaje para establecer un diálogo con los niños. Así mismo el saber deja de emanar de una única fuente –el maestro- para concebirse como un proceso de construcción.
Aunque para muchos estos cambios no debieran ser, son cada día más los colegios que adoptan este nuevo sistema, pero sobre todo son cada vez más los maestros dispuestos a enfrentar el reto de impartir en sus aulas un trabajo con calidad humana, pensando en aquellas herramientas que permitirán a su alumnado construir su presente y tomar las riendas de su futuro personal y profesional.

El movimiento de reforma

La educación protestante y la contrarreforma católica.

El 6 de septiembre de 1860, el entonces Presidente Benito Juárez proclamó en la ciudad de Guanajuato las Leyes de Reforma, cuyo propósito principal era separar a la Iglesia del Estado y consolidar la Independencia de México como un proyecto más de nación, esto dentro del contexto general (SEP, 2014).
Las Leyes de Reforma, iniciaron con la relativa  nacionalización de los bienes del clero (12 de julio de 1859), continúan con la ley del matrimonio civil y la Ley Orgánica del Registro Civil (23 de julio y 28 de julio del mismo año, respectivamente). Pocos días después, el 31 de julio, se emitió el decreto que estableció el cese de toda intervención del clero en los cementerios.
El 11 de agosto de 1859 el gobierno juarista decretó que los funcionarios públicos deberían dejar de rendir pleitesía a los clérigos y fiestas católicas, ya que prohibía la asistencia de aquéllos a las "funciones de la Iglesia". El del 4 de diciembre de 1860,  estableció la libertad de cultos en todo el país.


NUEVAS INSTITUCIONES ESCOLARES

Desconocido - http://www.lib.utexas.edu/photodraw/portraits/guizot.jpg. Original Source: Duyckinick, Evert A. Portrait Gallery of Eminent Men and Women in Europe and America. New York: Johnson, Wilson & Company, 1873.
Retrato de François Guizot (1778-1874)    
Político Francés
La instrucción primaria se descuido y no es sino hasta 1833 cuando se restablece la obligatoriedad y la gratuituidad de la enseñanza elemental, con la ley de Guizot.

Según esta ley la enseñanza primaria se destina a moralizar al pueblo al favorecer el desarrollo económico y a consolidar el orden social.

En estos tiempos la enseñanza todavía no era laica ni gratuita para la totalidad de los alumnos; ni mucho menos obligatoria.

En esta época de desarrollo industrial y empresarial era necesaria la formación de los nuevos trabajadores manuales y tecnicso por ello se da un gran impulso a la esneñanza tecnica y surgen las primeras escuelas de ingenieros. En la segunda mitad del siglo XVIII se multiplican las instituciones que asumen nuevas funciones de investigación o de enseñanza y que responden a un nuevo concepto del papel de la ciencia en la sociedad: academias, sociedades de fomento, oficinas de agricultura, gabinetes de historia natural y cursos publicos. 

En general, los siglos XVIII y XIX se pueden consolidar de replantamiento del pensamiento pedagogico y del surgimiento de dos corrientes de pensamiento social opuestas: una, la que representa al movimiento elitista burgués y otra, al movimiento socialista popular, mismas que serian conocidas como marxismo y positivismo.



EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA

Isidore Marie Auguste Xavier Comte (1798-1857)
David Émile Durkheim 



















































EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SOCIALISTA

Se forma en el contexto del movimiento popular que busca la democratización de la enseñanza.
Entre estos destacan:

Moisey Pistrak
Federico Engels






LA ESCUELA NUEVA

Aun cuando tenemos antecedentes muy remotos que nis hacen pensar en los cimientos de la nueva escuela o escuela activa como un invento del 1400 (La escuela alegre de Vitorino de Feltre: 1378-1446); en realidad esta debe ser considerada más como algo propio del siglo XVIII. El surgimiento de la sociología de la educación y las investigaciones en psicología educativa, definitivamente contribuyeron al desarrollo de la escuela nueva.


PRINCIPIOS DE LA NUEVA ESCUELA



LA ESCUELA PROGESISTA

En Estados Unidos y con John Dewey (1859-1952) a la cabeza del movimiento de la escuela progesista, las cosas toman un sesgo diferente: gran promotor del desarrollo y de la educación democrática en Estados Unidos, afirmaba que la enseñanza debería ofrecerse a través de la acción, de tal forma que el aprendizaje recayera totalmente en el alumno.


La educación que preconizaba Dewey era pragmatista, como lo había aprendido de su maestro y amigo William James, instrumentalista y basada en la conveniencia democrática.
John Dewey en 1902

Dewey critica la educación tradicional frente a la progresista, afirmando que la enseñanza debería ofrecerse a través de la acción. Le daba gran importancia al papel de la experiencia en el proceso educativo. Abogó por una visión constructivista de la filosofía de la educación. Fundó una escuela experimental en Chicago. Pensaba que la psicología podría hacer grandes aportaciones a la educación, pero el conocimiento psicológico debería provenir del conocimiento generado en el mismo contexto educativo. Consideró que los libros de texto son los medios que ponen en contacto a los alumnos con las asignaturas, mientras que los maestros son los agentes mediante cuales se comunica el conocimiento y las destrezas y se imponen  las reglas de conducta.

EL ANTIAUTORITARISMO




En el movimiento de la Escuela Nueva  subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas como antiautoritarias, las escuelas se fundamentan en una pedagogía libertaria que tiene de fondo un fuerte compromiso con la transformación social que busca darle a la educación una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como Carl Rogers, A. S. Neill.

EL MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO DE ROGERS: 

El “movimiento antiautoritario” abarca todas las corrientes que anteponen la defensa de la libertad en la educación frente a las imposiciones de instituciones y personas. Se produce un fuerte impulso individual. La educación que defiende es integral, racional y liberatoria. 

El anarquismo defiende la libertad del individuo y su naturaleza social, la educación sirve para que afloren los sentimientos de solidaridad y cooperación. Se asienta a finales del siglo XIX y principios del XX. La democracia es permanente y directa. Rechaza la escuela tradicional y el Estado porque entiende que están al servicio de los poderosos e impiden a las masas tomar conciencia de su propia fuerza y de sus derechos.



Principios del movimiento: 

-Libertad individual. 

-Sustancial racionalidad (hay que usar la razón). 

-Bondad del hombre (es bueno por naturaleza). 

-Rechazo de las ordenaciones escolares constituidas (cuantas menos reglas mejor). 

-Salvaguardar al hombre de los aspectos negativos del progreso tecnológico (el progreso superficialista tiene una carga negativa que puede dar lugar al consumismo, etc.). 

-Positivismo (defiende que lo que existo es lo empíricamente demostrable). 

-Convivencia pacífica entre individuos y pueblos. 

-La Iglesia y el Estado son fuerzas coactivas que atentan a la libertad.



NEILL: ESCUELA DE SUMMERHILL.



A.S. Neill es un ejemplo extremo del reformismo pedagógico y un referente del paradigma de la educación antiautoritaria. Para Neill la educación debía orientarse hacia el desarrollo de los individuos libres y autorregulados por medio del autogobierno. Todo ello es un medio sano en el que se conjugaba amor y libertad.

La escuela Summerhill fue fundada en 1927 y está ubicada en la aldea de Leiston, en Suffolk, Inglaterra. Los alumnos asisten a ella entre los 5 y 16 años y están alojados por grupos de edad, con una encargada para cada grupo.

Sus principios son:

La libertad.

La igualdad.

El amor.

La vida.

El objetivo de la escuela es hacer niños felices porque el fin de la educación y de la vida para el autor es la felicidad. De ahí, la importancia de que el niño desarrolle todas sus capacidades psíquicas y físicas, con lo que podrá gozar mucho más de la vida y encontrarla más interesante. Para conseguirlo, la escuela está centrada en el niño, acomodándose totalmente a sus necesidades. Neill, consideraba que Summerhill era “una forma de vida” y no una preparación para una fase posterior de la existencia.

En esta escuela Neill puso en práctica un sistema de enseñanza totalmente revolucionario para la época, basado en muchas de las ideas sobre la psicología que había proclamado Freud. El principio fundamental de la escuela era, aunque aún sigue siéndolo, la libertad y que lo que educa no es el aula, sino todo el ambiente que se respira y envuelve a los alumnos.

LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL

Leyre María, Pedagoga Institucional
Michel Lobrot - La pedagogía

LA EDUCACIÓN POPULAR


La educación popular es una corriente educativa que se caracteriza por ser, a la vez un fenómeno sociocultural y una concepción de educación.
  • Como fenómeno sociocultural, la educación popular hace referencia a una multitud de prácticas educativas diversas: formales, no formales e informales, con una intencionalidad transformadora común.
  • Como concepción educativa, apunta a la construcción de un nuevo paradigma educacional, que confronta el modelo dominante capitalista de una educación autoritaria, principalmente escolarizada y que disocia la teoría de la práctica.


La Educación Popular:
  • Se sustenta en principios ético-políticos que apuestan a la construcción de relaciones humanas equitativas  en  distintos ámbitos de la vida.
  • Se basa en una pedagogía crítica y creadora que apuesta por el desarrollo pleno de las capacidades cognitivas, psicomotoras, comunicativas y emocionales en las personas.
  • Por sus fundamentos ético-políticos, sus propuestas pedagógicas, la diversidad y riqueza de experiencias, es considerada como una corriente educativa, un campo teórico-práctico complejo y coherente que puede incluir diversas modalidades posibles y abarcar múltiples niveles de prácticas educativas (comunitarias, grupales, formales, no formales, con personas adultas, con niños, niñas y jóvenes, etc.)


Educación popular en América Latina 1960 – 2009.
Surge la “Pedagogía de la Liberación” como llamaría Freire originalmente a su propuesta. Los “caminos cruzados” (similitudes y diferencias) entre ambas corrientes se prolongarán a lo largo de las décadas siguientes.
Paulo Freire explica que entendemos la Educación Popular como “…un enfoque educación alternativo dirigido hacia la promoción del cambio social“. No promueve la estabilidad social, sino dirige su acción “...hacia la organización de actividades que contribuyan a la liberación y la transformación“.
Paulo Freire formula una filosofía educativa basado en sus prácticas que plantea una forma innovadora de establecer las relaciones entre la educación y el ser humano, la sociedad y la cultura. El concepto de “concientización” del efecto negativo de una “educación bancaria y domesticadora” es fundamental en esta filosofía, en otras palabras la noción de que la educación se centra en el estudiante y no en el resultado de la interacción entre el estudiante y el maestro. A partir de ahí surgió el concepto de la pedagogía liberadora, la ideología que marcaría decisivamente el pensamiento y las prácticas futuras de la educación popular.

EL SISTEMA EDUCATIVO




Robledo, G. (2011). Historia de la Educación en México. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MhQdddk_NKs





Serratos, J. (2013). Línea Del Tiempo de la Educación (México) 1960-2012. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9jfcJMFrT9w

CONCLUSIÓN